lunes, 8 de abril de 2013

Introducción


Antes de empezar con el contenido a tratar de la asignatura hay que saber  que es la literatura infantil, que es el nombre que recibe esta asignatura.

LITERATURA
PARALITERATURA
NO LITERATURA
Pertenece a uno de los tres grandes géneros (prosa, verso y drama).
No pertenece a los tres grandes géneros.
Cartas, prospectos, textos,
artículos, ensayos noticias, folletos, instrucciones …
Tiene intención artística.
Tiene intención moralizante.
Son textos de ficción.
Cuenta hechos reales, con toques de ficción.
Usa la función referencial o representativa.
Función estética o poética.
Usa cualquier función del lenguaje.

                   Lo primero que hay que decir es que la literatura es el arte que se crea y se disfruta, es decir, el arte de las palabras. Dentro de la literatura encontramos los textos literarios que se caracterizan porque pertenecen a uno de los grandes géneros (prosa-narrativo, verso-poesía, drama-teatro), también tiene una intencionalidad artística, son textos con ficción, es decir que lo que se cuenta no ha pasado o se ha añadido algo ha sucesos que han tenido lugar. Y por último usa como recurso literario, la función estética o poética.
                   También hay que saber que el concepto “infantil”, en la literatura, para los niños de 2 a 12 años de edad.

Definición de literatura infantil por:
 
Juan Cervera
Juan Cervera: “La literatura infantil "se integran todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesen al niño". Por lo tanto, junto a los clásicos géneros de la narrativa, la poesía y el teatro, hay otras manifestaciones que pasan a encuadrarse en la literatura infantil: rimas, adivinanzas, patrañas, fórmulas de juego, cuentos breves y de nunca acabar, retahílas, recuentillos,... También aquellas producciones en las que la palabra comparte presencia con la imagen, como el tebeo, y aquellas otras en cuya organización la palabra convive con la música, la imagen y el movimiento, como el cine, la televisión, el vídeo y, en menor medida, el disco. Y no sólo esto, sino actividades pedagógicas y creativas como la dramatización y otros juegos de raíz o trayectoria literaria, como la canción y juegos de corro, en los que el niño es agente y receptor.”

1 comentario:

  1. Esta entrada no responde a ninguna de las actividades de la asignatura. Te puede servir para la primera parte de la reflexión, siempre que vayas comentando lo que aprendes a partir de tus conocimientos previos y comentando su interés para tu futuro profesional.
    Revisa la definición de paraliteratura: en primer lugar no siempre es moralizante... simplemente tiene otra función principal diferente de la puramente artística y, en segundo lugar, para que sea paraliteratura (y no un texto no literario), debe cumplir la mayoría de los criterios de la literatura. En tu cuadro, no cumple ninguno.
    Sobre Juan Cervera, me parece muy interesante la cita que incluyes pero la que es realmente interesante es en la que se define el concepto actual de la literatura infantil contraponiéndolo a los textos que se escribían para educar a los niños.

    ResponderEliminar