lunes, 6 de mayo de 2013

Analisis del libro (Corregido)


Análisis del libro

FICHA BIBLIOGRÁFICA

Autor: Klaas Verplancke. El ilustrador también es el mismo autor Klaas Verplancke
Título: “Compota de manzana”
Editorial: Ekaré
Fecha de 1ª edición: se publicó por primera vez en el 2010, en holandés, por Uitgerverij De Eenhoorn con el nombre de “Appelmoes”
Hipótesis previa sobre la edad de los receptores: entre 4 a 6 años

FORMATO
Aspectos externos
Es un libro que puede captar la atención de los niños debido al título “Compota de manzana”, que es un postre, por las ilustraciones y porque se sentiente identificados con el niño.
El tamaño del libro es bastante adecuado por su dimensiones y el grosor de las páginas es adecuado para que no pese ni ocupe demasiado pero a su vez le da una firmeza, también lo hace manejable ya que las hojas son más difíciles de doblar y al ser más firme la posibilidad de romperse es más baja, al ser de pasta dura.

Ilustraciones
Las ilustraciones como ya he dicho anteriormente, son obra de Klaas Verplancke. Son ilustraciones no estereotipadas ya que no siguen unos patrones para representar a los personajes de la historia, no son los típicos dibujos perfectos.
El padre es delgado con los brazos muy largos, un cuerpo largo y unas pequeñas piernas. La cara es alargada, se asemeja a la forma de una pera, con unos ojos pequeños con gafas, orejas redondas y con poco pelo. Cuando se enfada se convierte para el hijo, en un lobo.
El niño también tiene unos brazos largos, aunque el cuerpo y piernas son más proporcionados. Su cara se asemeja a una pelota de rugby, con ojos saltones y  orejas redondas.
No suele ser la típica familia nuclear, formada por madre, padre e hijos; sino que es una familia monoparental. El padre se encarga de todo.
Las ilustraciones complementan los breves escritos de las páginas y lo ven desde el punto de vista del niño, lo que acerca más a los niños y a los adultos al recordar esos momentos de infancia. Van siguiendo la secuenciación de actos, comienza con las actividades que realizan los dos juntos, luego el enfado del padre, su transformación y sigue la transformación del padre malo al bueno.

Letra
El tamaño de letra es adecuado para que los niños las diferencien, pero facilitaría mejor la visualización de las palabras si fueran un poco más grande, ya que se dispone de espacio suficiente para ello.
El tipo de letra es Times New Roman, aunque con alguna palabra en la fuente Arial Black, para destacarla.

CONTENIDOS
Temas
En el cuento hay diversos temas de los que un niño podría sentirse identificado: relación con la familia, tipos de familia, los sentimientos, perdonar a los que se enfadan. Ya que la historia transcurre en un ámbito familiar, donde se cuenta la historia de un niño con su padre, lo que siente el niño cuando se enfada su padre o cuando hace compota de manzana.
De todos esos temas nombrados anteriormente, diría que el tema principal son los sentimientos, del niño al padre, que lo ve como una meta porque él también quiere tener mil dedos con sabor a compota de manzana.
Como vimos en desarrollo emocional, el pasado curso, la figura paterna es irreemplazable y es un modelo para el niño. Necesita de las figuras paternas para su desarrollo. A su vez los padres aportan amor, cariño y comprensión, el niño busca seguridad ante el temor a lo desconocido o que les provoca miedo. Mejora el desarrollo de las habilidades sociales y emocionales. A los dos años es cuando el niño empieza a ver la figura paterna como modelo.
 
Estructura
El libro sigue una estructura lineal, ya que podemos diferenciar entre su inicio, nudo y desenlace, lo que ayuda al niño a seguir la historia con más facilidad, debido a que los sucesos van ocurriendo debido a una sucesión de acciones.
El inicio es cuando es niño cuenta como es su padre, el nudo cuando explica las actividades que realiza con su padre y el enfado, y termina cuando el niño vuelve a ver a su padre, como alguien bueno.

Personajes
Los diferentes roles que aparecen son reconocibles, porque es algo cotidiano que puede identificar el niño.
Los roles son:
El padre que lo relaciona con su figura paterna o imagen de hermano mayor, es decir, con su vínculo de apego o familiar.
El hijo que lo identifica como si fuera el mismo.
El lobo que lo relaciona con algo malo, con el lobo feroz.

El niño ve a su padre como una meta, quiere ser como él, tener los dedos con sabor a compota de manzana.
En resumen podremos decir que el niño vincula los personajes del cuento, con su vínculo de apego más cercano, sin importar que en el cuento la figura paterna sea el de un padre ya que lo pueden identificar también con hermanos mayores, madre, tíos, abuelos… A su vez el niño no importa su sexo, ya que también las niñas se sienten identificadas con el niño pequeño.

Lenguaje
El vocabulario es adecuado para los niños, ya que es sencillo y pueden comprenderlo sin ningún problema, aunque hay alguna palabra que puede no saber y provocar preguntas, como qué es una compota de manzana. Algunos puede que lo sepan si lo han probado pero otros no.
Los breves párrafos de cada página están formados por frases sencillas, la mayorías cortas, aunque hay alguna larga, como coordinadas o subordinadas.

Valores
El padre es una persona alegre, activa, buena, feliz pero también con carácter que se enfada cuando hace las cosas mal o desobedece, su hijo. Esto se ve cuando juega con su hijo al fútbol, cocina… y cuando se enfada porque no quiere irse a su cuarto, a hacer los deberes.
Por otro lado está el niño que es activo, curioso, con inquietudes, miedos, sensible y con buen corazón, con el cual el niño se siente identificado. Esto se ve cuando el niño interactúa con el padre, jugando, cocinando o cuando no quiere hacer los deberes.

CONCLUSIONES
¿Se ajusta a la edad hipotética? Una vez terminado el análisis del libro, mi hipótesis sigue en 4 a 6 años, aunque también podría decir que podría valer para 7-8 años, ya que todos los niños pueden sentirse identificados con el personaje.
¿Usarías o no el libro? El libro si lo usaría en clase, y lo leería en asamblea para que los niños participaran y hablarán de lo que hacen con sus padres o familiares.
¿De qué hablarías del cuento con los niños? Hablaría de los tipos de familias que hay, preguntaría en clase, de perdonar a los demás si se enfadan, las relaciones con los miembros de su familia (si soy los mayores o los pequeños de la casa…) y de los sentimientos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario