sábado, 25 de mayo de 2013

Enlaces IV

Estrategias y pautas para creación de textos en prosa enfocadas al trabajo con niños.

La página expone una serie de sugerencias para crear un cuento. Son nueves pasos: 1.escribir las ideas sobre los temas 2.seleccionar el tema elegido que gira entorno a las ideas 3.escribir  ideas para desarrollar el tema 4. Hacer un esquema general (Titulo, marco, episodio, final y autor) 5.escribir un borrador 6.revisar el borrador 7.comprobar la ortografía 8.hacer la redacción definitiva 9.cuidar la presentación.
La página me gustó, porque puede ayudar tanto a las personas con un poco de idea o los que no saben crear cuentos.

Esta página expone unos recursos fáciles para crear cuentos en el aula. Lo expone a través de imágenes con la información, en una define la presentación de la actividad, la definición de cuentos, su estructura, inicio o palabras claves para el desarrollo del cuento y plantillas para crearlo.
La plantilla para crear y las demás fichas son bastante interesantes para una futura maestra.

La página empieza con un ejemplo de cuento, para luego explicar cómo se crea un cuento. La finalidad es que los niños tengan cuentos nuevos casi todos los días y para ello cuenta los pasos para hacerlo. Hay que tener cuenta: los personajes, ambientarlos, presentar los problemas y resolverlo o moraleja. Cuenta como lo hace: primero decide que moraleja quiere transmitir, los personajes, los problemas y por ultimo hacer énfasis en la moraleja.

La página pone al alcance de los internautas un portal educativo para la reacción de cuentos.
El portal al principio te pide el nombre, y el paso siguiente ser leer las instrucciones o empezar ya.  Acto seguido sale una plantilla son seis cuadriculas, donde debes colocar el escenario y personajes. Luego toca poner el texto. Pero no olvides escribir el título. Y ya estará su cuento.
Es un recurso que se puede usar en clase con los niños y que ellos mismos creen un cuento para luego contarlo.

La página ofrece unas pautas para escribir un cuento. Son tres pasos sencillos, donde se determinada específicamente que hacer en cada uno de ellos: A. Organización (principio, desarrollo y final) 2. Borrador y 3.Revisión.
Es una breve entrada pero con información que puede ayudar para desarrollar la creación del cuento.

Es una página que explica cómo hacer un cuento. En esta página establece unos pasos para crear un cuento, dónde se debe saber: cómo encontrar un tema para escribir, las partes del cuento, posición del narrador y consejos para escribir. En cada apartado explica y responde a ese problema que puede provocar ese apartado.
Es interesante por la información que expone y sobre todo los consejos que todo maestro debe saber e inculcar a sus alumnos.

Es un recurso tecnológico donde explica la forma de escribir un cuento rápido. El cuento se crea en siete pasos: 1.busqueda de un teme 2.con qué textos vas a construir tu texto 3. Qué fue lo que paso 4. Se dice el milagro y también el santo 4. Donde sucede 5.cuando sucedió 7.quién va a contarlo. Cada apartado tiene una explicación, en algunas partes ocupa más de un hoja.
Es interesante porque cambia el modo de exponer la información y su organización ayuda a hacerse una idea de las partes de un cuento.

Esta página es un foro donde encontramos una entrada dedica a la creación de cuentos. La entrada tiene como nombre “10 consejos para escribir un buen cuento”. A su vez podemos ver los comentarios de otras personas acerca de los que está escrito.
La página me gusto porque con los comentarios de la gente, también se aprende.

 
Estrategias y pautas para creación de textos en verso enfocadas al trabajo con niños.

La página explica que es un caligrama y explica cómo crear un caligrama, lo acompaña de imágenes de ejemplos. Y al final hay enlaces de ejemplos tanto en español como en francés. Y como se pueden crear imágenes con los caligramas.
Me gusta porque se puede llevar al aula y hacerlo dinámico creando figuras con palabras.

Es un documento del II Congreso Internacional Master de Educación, donde se cuentan las características, entre ellas: musicalidad, brevedad, sencillez y estética literaria. Cada apartado cuenta con una explicación y ejemplo.
Es una buena explicación y clara, tanto para los que tienen un poco de idea como para los que no la tienen.

Es una presentación donde explica y pone ejemplo que diferentes poemas sin rima. Entre los poemas sin rima están: acróstico, adjetivación, ensalada de versos, técnica de Rodari, Caligramas... Todos ellos van acompañados de una descripción o definición y un ejemplo.
La información es breve y sencilla, con los ejemplos ayuda a saber mejor como son los tipos de poemas sin rima.

Estrategias y pautas para creación de textos dramáticos o dramatizables enfocadas al trabajo con niños.

La página expone una información elaborada por Beatriz Kohen e Irene Nielsen. Ellas explican que es el teatro de y para el niño, seguido de un breve ejemplo, como ponerlo en práctica en la escuela, descripción…. Cuenta un poco donde surge el teatro y lo como se hace el teatro.
También explican como se deben llevar el teatro al aula y que debe hacer el docente en esos casos.
La elección de esta página fue porque no expone directamente las ideas del teatro para niños, sino que primero explica que es el teatro y luego que hacer desde la escuela.

Esta página pone al servicio, de los maestros, estudiantes y aficionados, diversos guiones de teatro corto.
Cada obra tiene una descripción de la edad recomendada, número de personajes y número de visitas recibidas.
Entre las obras publicadas están: “La ratita presumida”, “El zapatero y las brujas”, “La gallina de los huevos de oro”, “El gusanito”, “La manta”, “Los tres pelos de oro del diablo”, “El lobo aúlla”, “El mayor tesoro”, “Sancho Panza, gobernador”….
Me gusta la página por las diversas obras, y por su descripción de cada una de ellas.

 
Estrategias para la creación de libros sencillos aptos para su uso en las aulas.

Es una manualidad donde los niños crear su propio libero personalizado. Los niños lo crean con papel y revistas. Siguiendo las indicaciones de la maestra o dándoles libertad.
Es una manualidad que se puede hacer tanto en la escuela como en casa para fomentar el interés por la lectura.

El documento va sobre el libro viajero, explica que es el viajero, para que sirve, como desarrollar la actividad, temas de los que puede tratar, qué hacer cuando se termine el libro viajero y ejemplos de libros viajeros.
La página es interesante y el tema también, ya que el libro viajero es algo que se hace mucho en las instituciones educativas.

Esta página ofrece una manualidad para los más pequeños. Donde podrán exponer sus ideas con ayuda, sobre él, su familia, su mascota, amigos…
Y como dice el propio documento, esta manualidad ayuda al niño a desarrollar destrezas de lenguaje escrito y verbal.

La página ofrece la manualidad para crear un libro. Es crear desde un folio o cartulina, un libro de ocho hojas, en forma de zigzag.
Es una manualidad muy sencilla, que se realiza en cinco pasos rápidos. La primera y la última se dejan para portada, y luego quedan seis hojas para escribir.
Me gustó la manualidad por es una forma sencilla de crear un libro en pocos minutos.

La página muestra un video donde se puedo ver el tutorial de la creación de un libro con solapa y botón. Se crea a través de cartulinas para hacerlo más resistente.
Es una manualidad sencilla y práctica, y gracias a la solapa y botón, el contenido está bien protegido.

La página muestra un video donde hay un tutorial para crear un cuaderno sencillo. La manualidad se realiza con materiales que todo niño puede tener a su alcance, folios y cartulinas.

Me ha gustado porque como ya he dicho anteriormente es una actividad sencilla y se puede hacer con recursos que están alcance de todos.

Es una página destinada a niños, que cuenta con diversas manualidades. En este caso es la realización de una libreta o libro.
Da la posibilidad de imprimir los pasos para realizar la libreta. Se realiza con materiales que se pueden encontrar en un aula. Y la decoración de ella hace que sea algo personal y exclusiva. Y puede realizarse en un aula sin problema.

1 comentario: