Reflexión
II
Al empezar el
bloque 2 lo primero que hicimos ser separar entre cuentos folclóricos de donde
se habían basado las películas Disney y los textos literarios. Por ejemplo “El
Libro de la Selva” es una novela mientras los cuentos de los hermanos Grimm son
cuentos folclóricos adaptados.
Pero todavía
no habíamos dicho que era el folclore, que es la expresión que se refería a los
cuentos del pueblo, es decir, lo popular. La palabra folclore, folclor,
folklore o folklor proviene del inglés: folk (pueblo), lore (conocimiento).
Pero cómo
saber si estamos ante un texto folclórico, miran sus características o
aspectos:
1.
Los textos folclóricos no tienen autor, si tiene
porque alguien los creó pero no se conoce.
2. Se inició
difundiendo de forma oral, transmitidos de generación a generación, y durante
esa transmisión de va transformando, ya que no están escritos. Es decir es una
difusión horizontal (pasa en el mismo tiempo) y vertical (de generación en
generación) Ejemplo: Pulgarcito y Los siete cabritillos muchas similitudes que
se piensa que tiene mis origen pero en las transformaciones por la difusión
dieron dos cuentos.
3. Son
populares, es decir se crean entre la gente del pueblo, no es una literatura
culta, es una literatura para entretener y enseñar.
4. Debido a
todo, hay muchas variantes/versiones, la misma historia, se puede saber de
diferentes formas, (distintos finales). No se puede hablar de versión original
o verdadera, sino la versión que me contaron, la versión de Ferrol…
5.
La mayoría de los textos folclóricos no son
infantiles. Eran textos familiares, que era para todos los públicos, tenía
escenas de violencia, sexo…
6.
Estas historias son un reflejo de las épocas por
las que han pasado. Ejemplo: Hansel y Grettel antes los niños a los 8 años
empezaban a trabajar, y ahora llama la atención.
El machismo- Cenicienta (siendo mujer
lucha por lo que quiere, mandar en su vida)
7.
Refleja los sueños, ilusiones de la gente del
pueblo. El 70% acaban baile, sueño: amor, encontrar a alguien con quien
resurrección.
8.
No tienen moraleja, pero si enseñanza que se
parecen, descubrir en distintos momentos de la vida.
9.
Refleja la sabiduría popular, a través de la
simbología.
El
teatro folclórico tiene dos vertientes: el religioso que habla de la pasión,
nacimiento de Jesús y de los santos, y la otra vertiente es lo pagano que habla
de los moros y cristianos, representación de las épocas paganas. A los niños se
les hace a través de títeres, marionetas.
La poesía folclórica no se parece
a la culta. Está acompañada de música y baile. Las oraciones son oraciones que
pasan de boca en boca, no oraciones religiosas. Pueden ser villancicos,
sevillanas, muñeiras, canciones picantonas…
Los cuentos
folclóricos son relatos breves, pero no infantiles. Tienen intención de
entretener. Wlady Propp estudia las manifestaciones de los cuentos folclóricos,
haciendo un estudio científico y objetivo. Sigue unos pasos: recopilar cuentos
(fue con un cuaderno por los pueblos, recogidos directamente), empiezo su
análisis y vio gran diversidad, entonces los clasifico en 4 montones.
Mitos: Eran relatos religiosos, que se utilizaban para explicar lo
divino y paranormal. Temas: dioses (mitología) sin su punto religioso,
leyendas hagiográficas (personajes de la religión-santos
Cuentos de animales: históricas donde los personajes son animales.
Tipos: fábulas (historias morales con moraleja, la moraleja está explicita) los
animales (zorra-astucia, cuervo-vanidoso, cuentos de animales no tienen
moraleja se saca una enseñanza.
Cuentos de hadas: historias donde aparecen personajes
fantásticos o mágicos.
Cuentos de fórmula: cuento o parte de él hay que contárselo de
memoria.
Además de
la clasificación de Propp, hay otras clasificaciones: Rodari se encarga de la
gramática de la fantasía y Sara C. Bryan que es la primera cuentacuentos “arte
de contar cuentos”.
En Francia,
Perrault es un moralizador. Recogió las historias que contaban las nodrizas y
las adapto, fueron cambios intencionados, ya que su intención era que esos
cuentos se contaran en la corte y aprendiera moralmente, ya que no estaba de
acuerdo con la moral del rey y añadió una moraleja en verso (se explica porque
escribió ese cuento).
En el siglo
XIX, es época romanticismo-corriente en la q se habla del amor platónico,
muerte, es una etapa egocéntrica donde surge el nacionalismo que es el querer
preservar lo propio. En Alemania destacan los hermanos Grimm que recogen los
cuentos “alemanes” para no perderlos pero ya los había recogido antes Perrault
en Francia. Es en la tercera edición de los cuentos de los Hermanos Grimm
cuando se hacen adaptaciones para niños, debido a dejas de los padres ya que
los libros los compraban los niños o para los niños. Esas adaptaciones son la
incorporación de la madrastra de Blancanieves, el leñador de Caperucita…)
En España
destaca Cecilia Böhl de Faber, que firma con Fernán Caballero que recoge
historias especialmente para niños, las canciones de corro…, en verso o
prosa. Recogía los textos populares
infantiles.
En el realismo destaca Hans
Christian Andersen- recopilador más famoso. Leyó sus cuentos a los niños. Son
cuentos llenos de realismo.
Entre los
personajes españoles destacan: Saturnino calleja que hace textos paraliterarios
moralizantes o didácticos. Eran creados para niños o adaptaciones del folclore.
Y el Sacerdote padre Coloma: tenía el concepto q las enseñanzas se debían
acercar a través de historias, para moralizar, moralización católica. Escribió
textos y he hijo adaptaciones del folclore.
Además de
las características anteriormente nombradas, los cuentos folclóricos siguen un
esquema: Núcleo familiar 1: todos los personajes están protegidos en el
núcleo familiar. Viaje iniciático: se toma experiencia y conocimientos,
que se da del núcleo 1 al núcleo 2. Núcleo familiar 2: se inicia con una
boda, o vuelve rico.
También
tiene unos roles: el protagonista, el antagonista, amigos que ayudan al
protagonista (malos/buenos)
Este bloque me ha parecido muy
interesante y lo he visto muy útil para mi futuro como maestra a la hora de
hacer la adaptación, que se tenía que mantener la simbología, el núcleo
familiar 1, el viaje iniciático y el núcleo familiar 2. También con esta
actividad he visto si la imaginación y la creación siguen en mí o las tenía que
volver a despertar. Con los enlaces he profundizado más en el tema teórico y he
recortado cuentos que me contaban de pequeña, canciones que decía con mi
hermana cuando íbamos de viaje o simples canciones que suba para saltar a la
comba.
Como futura
maestra yo pienso que no deberían perder esas canciones que una vez hicieron
nuestra infancia más feliz, y por ello deberían seguir pasando de generación en
generación, como pasaba antiguamente. Ahora es difícil porque hay que competir
con las maquinitas de juegos, la televisión o el ordenador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario