domingo, 26 de mayo de 2013

Reflexión IV

Reflexión IV

Seguimos con el temario, ya queda poco para terminar la asignatura y en este bloque 4 hablamos de la creación de literatura para los niños, mirando la estrategia del verso y la prosa.
Si creamos un texto literario para los niños, hay que tener en cuenta la edad que tienen, la evolución del niño, es decir, el desarrollo cognitivo y emocional y lingüístico y  los intereses.
Pero hay que concretar, es decir, el tema debe ser adecuado, el lenguaje que influye en el vocabulario y estructura morfosintáctica y estilo; valores y contravalores, estructura, personajes. Respecto al formato nos fijamos en la portada, si es resistente, seguro, las ilustraciones, la letra…

La creación literaria en verso, es el género ideal para aprender a jugar con las figuras literarias y el lenguaje. No es un género que sea muy leído, excepto por lo que mandan los centros educativos.
El objetivo no es que los niños escriban sino que entre todos hagan un poema. Pero no tendrá una gran calidad, pero si hará que experimente con el lenguaje, fuera del mero hecho comunicativo, es decir, jugar con la función poética.
La idea de poesía es limitada porque es reduccionista y muy infantil.  Desde hace un siglo,  la poesía no tiene por qué rimar. El movimiento de vanguardia rompió las reglas y los autores de la Generación del 27, publicaron libros que ya eran textos que rompían con la rima.

Existen tres tipos de poesía:

-   Poesía con rima: asonante, consonante. Versos largos o cortos.
-   Verso libre: tienen ritmo pero no rima. El ritmo lo da el nº de silabas que tienen que ser armónicos. Y acentos prosódicos.
-   Versículo: más posibilidades porque hay menos pautas. Es un poema que no tiene ni ritmo y rima, es decir, fundamenta ser poesía en el uso específico de la función poética del lenguaje y por la colocación de los versos.

Dentro del verso hay diversas estrategias o modelos para crear, estos son algunos:

-  ¿Cómo es?: inventar comparaciones cómicas sobre objetos y personas.
-  Tantanes: crear chistes hiperbólicos.
-  La letra madre: Elegir una letra y construir una frase en la que todas las palabras léxicas contengan esa letra.
-  Trabalenguas: utilizar palabras con repetición de sonidos difíciles de discriminar
-  Adivinanzas: describir un objeto o persona sin nombrarlo.
-  Pareados
-  Greguerías 
-  Letanías: escribir poemas sencillos. Pensad un tema y componed cada verso con una frase corta que os sugiera. Cada frase debe acabar en punto.
-  Acrósticos. Con cada letra de un nombre, en vertical, formar una palabra horizontal.
-  Caligramas: mediante las palabras ir dibujando el objeto del que se habla.
-  Encadenamiento: poema sencillo,  el segundo verso empieza con la ultimo palabra del verso primero.
La creación literaria en prosa, suelen ser cuentos creados con niños, en los que pueden estar ilustrados por los niños o por la maestra.
Puede realizarse a través de un cuento viajero, con cuentos seguidos (un niño dice un tema y sigue) y de forma consensuada (se elige un tema o se da). También hay que ponerle un título, porque es importante y debe llamar la atención de los niños.
Dentro de la prosa hay diversas estrategias para crear:

-  A partir de imagen: desde la imagen se inventa una historia.
-  Secuencia: depende como las usemos vale para una cosa u otra. Desarrollo del razonamiento icónico, razonamiento lógico y comprensión oral. Si se hace con un libro q se conoce se pedirá q coloquen el cuento como es. La otra es la creación con que será con un cuento que no conocen, se dan las imágenes y deben ordenarlas como quieran. También se puede hacer con imágenes que no tiene  nada que ver, y así inventarla.
-  Gianni Rodari: basadas en textos folclóricos.
oBinomio fantástico: escoger dos palabras que no tengan que ver y crear una historia. Ejm: Luz y zapatos.
oHipótesis absurda: historias cómicas. Soy cosas que no hay surgido pero que podían suceder. Ejm: q pasaría si un día te levantas y oyes voces y son las plantas que han cobrado vida. Cambiar el personaje de sexo, cambiarles de tiempo,
-  ¿qué pasa después del cuento?: inventarse lo que ocurre en la vida de los personajes, después de ser felices.
-  Incluir palabras nuevas en un clásico. Ejemplo: en los tres cerditos se le incorpora la nintendo y por estar jugando se los come el lobo.
-  Cuento al revés
-  La bandera: inventase el país ideal, hacer la bandera
-  Las biografías a partir dl nombre
-  Historia en primera persona: contar la historia de unos utensilios de la casa, como si fuera tú.
-  Creación de teatro: hacerlo contando con los niños.

Con estas dos estrategias y los modelos para crear, ahora había que llevar a cabo una creación basándose en una estrategia y ejemplo. Tocaba ponerse manos a la obra. Esa creación sería más tarde enseñada a la clase y podría contar como cuento propio para la creación de la biblioteca en el bloque 5.
Los enlaces y la creación del cuento me han ayudado a profundizar más en las estrategias y encontrar más información. A su vez estaba bastante motivada con la creación del cuento, porque era la primera manualidad que realizaba en lo que llevo de carrera.
 
Después de terminar el temario y haber profundizado en él, con los enlaces y la actividad, yo creo que como futura maestra, si lo usaría para acercar a los niños a los géneros literarios y para desarrollar la imaginación de los niños. También la creación de cuentos la llevaría a cabo porque es algo sencillo que los niños también pueden hacer.

1 comentario:

  1. Vale.

    Falta todo lo que tiene que ver con los formatos (cómo convertir tus creaciones y las creaciones de tus niños en libros) y los ejemplos de las estrategias.

    No hay experiencias previas y la reflexión final no es una reflexión.

    ResponderEliminar