domingo, 12 de mayo de 2013

Enlaces del bloque 2

Enlaces II
 

Versiones de cuentos en prosa

La página principal de la web aporta un índice que ayuda la búsqueda. El índice está organizado en diversas secciones:
*Cuentos de autores famosos  donde podemos encontrar cuentos de los Hermanos Grimm, de Oscar Wilde, de Washington Irving, el cuento español del S. XIX.
*Cuentos de hadas y populares (españoles, africanos, rusos…)
*Leyendas (Bécquer, españolas, universitarias)
*Poemas
*Tus obras.
También da enlaces de amigos, preguntas frecuentes, condiciones de uso, premios.
Es una página que usaría debido a su organización y a la diversidad de cuentos folclóricos recogidos.

La página está organizada por Rincón Literario, Biblioteca Virtual, Descargas Ebooks, citas y proverbios, chistes.
Dentro del apartado Biblioteca virtual, que está dividido por épocas literarias, cuentos infantiles, relatos breves y lecturas recomendadas del día, investigamos la parte de cuentos infantiles. Esta sección está organizada por autores con una pequeña bibliografía y seguido de diversos cuentos del autor. Encontramos autores como Perrault, Los Hermanos Grimm, cuentos anónimos, cuentos españoles de Fernán Caballero, Bécquer…
Es una página bastante interesante y bien estructura u organizada donde se pueden encontrar diversos cuentos o textos folclóricos, con su autor correspondiente.

Es una página destinada para padres y niños, para cine, ocio, viajes, manualidades… y el apartado de cuentos lo encontramos en el lateral derecho “Diversión para peques” que tiene en su listado cuentos infantiles, pero aparecen todo tipos de cuentos, y a nosotros nos interesan los cuentos populares, donde encontramos un enlace la final de la página en la sección aprender “Cuentos populares”. Dentro podemos leer el cuento de Los Tres Cerditos, Caperucita Roja… y alguno de ellos da la posibilidad de leerlos o contarlos en inglés.
La página ya la había usado con anterioridad pero no en la sección de cuentos y me ha sorprendido, también la posibilidad de poder tenerlos en inglés. Pero algo negativo que veo es que hay poco cantidad de cuentos, con la gran diversidad que hay.

 
Ciudad Seva está creada por Luis López. En esta página se pueden ver cuentos escritos por él mismo o por diversos autores. También cuenta con una sección dedicada a los cuentos folclóricos, organizados alfabéticamente, pero sin poner el autor, en todos pone que son anónimos.
Me ha gustado esta página porque además del listado de cuentos que tiene, la página da la posibilidad de suscribirse para recibir un cuento clásico semanalmente, lo que hace estar atenta de los diversos cuentos.

Es una página que cuenta con un gran listado de cuentos “almacén de cuentos”, organizados alfabéticamente por el nombre del cuento y dan la posibilidad de enviar cuentos e incorporarlo a su almacén. En algunos textos parece el autor y en otros no.
Después del almacén de cuentos, hay otros en laces como: audiocuentos, videocuentos, cuentos en pictogramas, cuentos en imágenes, 157 cuentos de Andersen y 101 cuentos clásicos de la India.
Escogí esta página por el gran listado de cuentos y por la colección de cuentos de Andersen y la posibilidad de conocer cuentos típicos de otro país, en este caso, India.

Esta página aporta diversas formas de ver unos cuentos: cuento corto, audiocuentos, con imágenes, cuentos clásicos, recursos educativos e información sobre la página.
Si entramos en la sección de clásicos encontramos diversos cuentos, y antes de escoger un cuento, la misma página nos da una valoración de la edad a la que va destinada y los valores que puede enseñar el cuento.
Escogí esta página por la organización y por la información que dan del libro, es decir, los valores y la edad de cada cuento, que ayuda a la hora de escoger un cuento para un determinado momento.

Esta página da la posibilidad de conocer leyendas de distintos tipos de la geografía española. Debajo de cada título o nombre de la leyenda, tiene el lugar de la leyenda. Por ejemplo “La Reina Loba” que es una leyenda típica de Galicia.
Esta página es interesante conocer cosas de otras zonas geográficas de dónde vives, y a su vez por el interés sobre las leyendas.

La página da la posibilidad de buscar la información en español o en inglés, sus diversas secciones. Sus secciones son lista de narraciones, festivales, megablog, noticias, bibliografías, teórica, video-cuentos, enlaces, quienes son y la sección que nos interesa cuentos.
Dentro de la sección de cuentos encontramos una gran lista de cuentos clasificados por: cuentos inolvidables, cuentos de Perrault, cuentos de los Hnos. Grimm, cuentos contemporáneos, cuentos de Andersen, 400 relatos de Talleres de Escritura de Madrid, Romancero Castellano, el Conde Lucanor, Leyendas de Bécquer, fabulas de Samaniego, cuentos de Rubén Darío y cuentos hispanoamericanos.
Me parece interesante esta página debido a la gran cantidad de cuentos que se pueden consultar y su organización.

Es una página destinada para niños, donde tiene secciones de juego infantil, video-cuentos y cuentos infantiles.
Dentro de la sección de cuentos infantiles encontramos diversidad de cuentos, ordenados alfabéticamente, de los Hnos. Grimm, de Samaniego, Perrault….
En el apartado de video también puede verse alguna adaptación de los cuentos folclóricos, como en de Hansel y Gretel.
La elección de esta página en por la variedad de cuentos de  los Hnos. Grimm, Samaniego, Perrault… que se pueden encontrar y den apoyo de los videos.

Esta página está divida en apartado: “para empezar”, “cuentos redondos”, “para saber más” y “bibliografía”. El apartado “Para empezar” aporta información de sus cuentos que ayudan al currículum escolar y a la compresión lectora, también da un análisis general de los cuentos populares, viendo lo que aporta al niño.
Dentro de “cuentos redondos” hay diversos cuentos, y hay entrar en uno de ellos, podemos ver el texto tradicional, un breve análisis del texto, una presentación mediante el formato redondo y los materiales de apoyo, este último aporta un vídeo por si se quiere montar el cuento uno mismo.
He elegido esta página no sólo por los cuentos, sino también por el apartado “para empezar” que como futura maestra puede complementar la ayuda a un niño en la compresión lectora.

En este caso no es una página web sino es un blog que está destinado a cuentos tradicionales.
Cada entrada del blog está destinada a un cuento tradicional, aunque a veces tiene varias entradas del mismo cuento. También hace adaptaciones de algún cuento o sube videos de los cuentos.
He escogido este blog por las diferentes versiones que aporta el blog de un cuento, de adaptaciones o videos que hay de los cuentos.

Es una página que aporta muchos cuentos, organizados por: cuentos con rima, cuentos con valores, cuentos con moraleja, cuentos para crecer, y cuentos clásicos. También hay adivinanzas, chistes, fabulas…
Dentro de cuentos clásicos podemos encontrar una lista de cuentos versionados, con una pequeña descripción de quien realizó la adaptación y el principio del cuento.
He escogido esta página por la diversidad de cuentos y su clasificación, que puede ayudarme en un futuro cuando sea maestra para escoger un cuento dependiendo del tema.


Versiones de cuentos en verso.

Es una página que ofrece un listado de canciones populares infantiles, ordenadas alfabéticamente. Entre la lista de canciones se encuentran: “A pasar el Trébole” “Al corro de la patata”, “Los deditos”…
También cuenta con las canciones en video, para no solo enseñar la canción sino el baile también.
He elegido esta página para mi futuro como maestra por todo el repertorio de canciones de las que dispone la página, que no sólo tiene la letra sino algunas también tienen video.

Esta página está destinada al tema del folclore, en el ámbito musical. Dentro del Folklore musical podemos encontrar bailes, cantos, música instrumental y música de autor. Dentro de cantos está la sección de canciones infantiles, religiosas, de quintos… En canciones infantiles podemos ver: cantos de cuna, cantos de juegos de niños pequeños, canciones de corro, canciones para saltar a la cuerda y otras canciones infantiles. Cada canción puedes escucharla de forma instrumental y también da la posibilidad de la letra y la partitura.
He escogido esta página porque se centraba en el folclore y por la gran cantidad de música folclore que tiene.
 
Esta página tiene una sección de canciones populares  también hay canciones religiosas, nanas y corro, goma y cuerda.
Dentro de las canciones populares encontramos una introducción y luego una lista de canciones ordenados alfabéticamente. Podemos encontrar canciones como: “ahora que vamos despacio/deprisa”, “al pasar la barca”, “cu, cú, cantaba la rana” y otras canciones.
He escogido esta página por las canciones populares que recoge con son bastante conocidas y da la letra de la canción. Por lo que una maestra podría recordar la canción y enseñarla.

La página tiene chistes, cuentos, adivinanzas, acertijos  y canciones. Dentro del apartado de canciones podemos ver un listado de diversas canciones, como: “¿Dónde vas Alfonso XII?”, “El Señor Don Gato”…. y otras canciones. Y todas ellas aportan la letra de la canción. También tiene canciones para los más pequeños “cinco lobitos”, “Palmas palmitas”… y nanas.
La página aporta una lista de canciones, diferentes versiones, canciones para los más pequeños y nanas que puede usar una maestra como recurso educativo. Y también pueden usarlo los padres.

 
Recopilaciones y adaptaciones:
 
Es una página que cuenta con un gran listado de diversos cuentos que adaptaron Los Hermanos Grimm. Entre esa variedad ponemos encontrar Caperucita Roja, la Bella durmiente del Bosque… y si entramos unos de los cuentos, encontramos la historia y la enseñanza del cuento. También va acompañado a alguna ilustración. Después de todo el listado se puede encontrar la bibliografía de los Hermanos Grimm.
La elección de esta página fue por la gran variedad de los cuentos de los Hermanos Grimm y con ello he descubierto cuentos que no sabía de los Hermanos Grimm.


Ya no le nombrado con anterioridad, ya que pertenece a la página web “Garabato”, siendo uno de sus secciones.
Es un listado ordenado alfabéticamente de los cuentos de Andersen, sin ninguna adaptación. Podemos encontrar cuentos como: “abuelita”, “las habichuelas mágicas”, “el sapo”, “el soldadito de plomo”…
La elección de esta página es debido a la gran diversidad de cuentos de Andersen y que una futura maestra podría coger y adaptarnos si fuera necesario.
Es una página que ha recopilado cuentos de España. Pero no específica el autor del cuento, sólo quien lo recoge. Podemos encontrar cuentos  como: “La Caldera y la Berza”, “Las princesas delicadas”, “Una moneda de ¡AY!” …
He escogido esta página porque una maestra lo puede usar en el aula y contárselo a los alumnos, haciendo alguna adaptación.
                También es un apartado de la página web “Garabato”, pero tenía que sacar, ya que es una recopilación de cuentos de la India.
                Es una gran lista de cuentos cortos con una pequeña enseñanza o moraleja, que explica el motivo del cuento.
He escogido esta página porque también es necesario conocer los cuentos de otras zonas del mundo y culturas, ya que enriquece a una maestra y los alumnos.
La página empieza con una breve bibliografía de Perrault y explica el motivo de porque realizó la adaptación de los cuentos. Y recopila los ocho cuentos más populares: “Caperucita roja” , “la Bella Durmiente del bosque”, “Barba Azul”, “El Gato con Botas”, “Las hadas”, “La cenicienta”, “Riquete el del copete” y  “Pulgarcito”. De todos ellos hay un breve resumen del argumento y los valores que quiere enseñar. También cuenta con la explicación del carácter formativo de los cuentos.
He escogido la página por la síntesis del cuento, el detalle de los valores y el carácter formativo del cuento, ya que pueden ser útiles a la hora de contar el cuento a los niños, sobre todo al terminarlo y hablar con los niños del cuento.


No hay comentarios:

Publicar un comentario