Reflexión
V
En este bloque
final, el tema era la biblioteca de aula, pero
esta vez teníamos que buscar la información nosotros mismos, con algunas
indicaciones. Esas indicaciones eran sobre la situación, diseño, contenido, gestión-organización
y dinamización.
A partir de
ello tocaba realizar la actividad de creación de la biblioteca de aula y por
otro lado estaban los enlaces para ayudar en la información.
Una biblioteca
de aula debe situarse en una zona o rincón del aula que sea tranquilo, con
buena iluminación y que no esté en un lugar de paso, para que sea tranquilo y
se pueda estar relajado y se disfrute de la literatura.
La zona donde
se coloque la biblioteca debe tener una decoración, para motivar y llamar la atención
del niño. La decoración no tiene que ser del ámbito de la lectura. También la organización
el espacio y los libros son fundamentales.
Los libros
deben estar colocados enseñando la portada, para que el niño los visualice
mejor. Tiene que haber variedad de libros, de diferentes géneros, literarios,
paraliterarios, revistas o cuentos creados por ellos mismos, en algún taller. También
los niños pueden aportar libros, trayéndolos de casa, pero antes se informará a
los padres de los tipos de libros que pueden traer, recomendando que los
cuentos de Disney se queden en casa.
Toda esa
actividad que se realice en la biblioteca debe de registrarse de alguna manera,
y la puede llevar a cabo la maestra o los propios niños, que también es una
forma de motivarles y que tengan interés.
Pueden usarse varios recursos como el carnet de lector, fichas de
préstamo, calendarios, fichas lectoras…
En este bloque
también pueden incorporarse conocimientos de bloques anteriores como la
importancia de las diferentes estrategias, saber elegir un buen libro para un
niño, creación de libros para y con
niños, la Paraliteratura, en resumen todos los conocimientos de los bloques
anteriores deben aplicarse a la buena creación de la biblioteca del aula.
Con la
actividad de este bloque “creación de la biblioteca aula” y mi experiencia de
prácticas, son ideas muy diferentes. En el colegio donde realice las prácticas
no tenían un rincón de biblioteca ni los libros estaban al alcance de los
niños, lo que no motivaba a los niños ni les acercaba a la lectura. Los libros
estaban guardados en un armario y sin ninguna colocación, y la mayoría de los
cuentos eran paraliterarios. A su vez la maestra sólo usaba una estrategia, la
lectura, y a veces la narración. Pero la
verdad es que los niños querían la hora del cuento, más por recibir la galleta
que por el mero de escuchar el cuento. Tampoco llevaban libros de casa, sólo se
llevaban el libro viajero que había hecho, durante una semana para verlo y
leerlo. A su vez el carnet del lector lo elaboraron cuando yo estaba de prácticas
y era para para valorar como iban en su proceso de su aprendizaje lector.
Con la idea
que he cogido con la actividad y mi experiencia de prácticas, me quedo con la
idea de mi actividad, ya que me parece más atractiva y es la que voy a tomar
como referencia para mi futuro profesional como maestra.
Ya que los
niños son muy visuales y deben tener las cosas a su alcance para que puedan
experimentar y curiosear con ellas. También hay que saber cómo motivarles y los
recursos que pueden ser mejor para esa motivación y saber usarlos.
Esta
información es el primer paso que debe saber una futura maestra, pero no puede
quedarse ahí, hay que seguir innovando y creciendo como personas y como
profesionales.
Perfecto.
ResponderEliminar