sábado, 25 de mayo de 2013

Reflexion III

Reflexión III
 
Seguimos con el temario y toca abordar el tema de la hora del cuento. Quién no se acuerda de su niñez cuando le contaban un cuento, sus padres, tíos, abuelos… o en el colegio.
Pero hay que saber cómo elegir un cuento, que ya lo estudiamos en el bloque 1, a través el análisis del libro, es decir, elegir bien el tema, los valores que transmite y que el lenguaje sea el adecuado. Esos textos pueden ser adaptaciones de textos folclóricos que suelen transmitirse de diversas formas con lectura o narración.  Pero también hay otra forma de contar cuentos, con el cuentacuentos, es decir, son textos creados con y para los niños, son creaciones propias.
Y algo importante hay que cuidar el vocabulario:
-  Leer = voy a leer (lectura)
-  Contar = narrar (narración)

Anteriormente han sido nombradas las tres estrategias para transmitir literatura, pero ahora vamos a profundizar en  ellas:

¿Qué es la lectura?
Es la reproducción literal en voz alta de lo escrito en un texto. En infantil se recomienda que sean libros y no folios sueltos. Al leer puede haber algún problema como que el libro sea pequeño, por lo que se recomienda fotocopiarlo con las ilustraciones grande o plasmarlo en la pizarra digital. También se debe poseer la habilidad de leer y enseñar a la vez, una solución es fotocopiar el texto.
Y cómo se debe hacer una lectura: tiene que ser un modo de lectura adulto, no cambiar la voz de los personajes. Debemos leer de forma natural, despacio, transmitir la intriga… pero sin salirse de lo adecuado. Pero lo más importante “No hay que centrarse en el texto sino en los niños”.

¿Cómo se hace una narración?
                Se cuenta la historia basándose en las ilustraciones mientras se va enseñando. Hay que controlar nuestras palabras, se pueden cambiar las voces, pero no es necesario, ayuda hacerlo más atractivo.  Es la estrategia más adecuada para el 1er ciclo de infantil, ya que posibilita la interactuación de los niños.
Esta estrategia favorece la escucha activa, ideal para que el niño interactúe durante y al final de la narración.

¿Qué hacen los cuentacuentos?
                Se aprenden de memoria una historia y la interpretan. En los cuentacuentos, de acción educativa, debe posibilitar la interactuación con los niños, el cuento se crea con esa interacción. Es algo muy teatral. Hay que estar pendientes de las emociones de los niños y dejar que hagan preguntas.
Esta estrategia lo que busca es la interactuación con los niños.


Pero una buena maestra no debe entrarse en una sola estrategia sino que debe compaginarlas ya que cada una de ellas aporta a los niños diferentes aspectos. También depende de las características de los libros y su calidad, porque eso ayudara a saber cuál es la estrategia que puede ir con ese cuento.
Estas estrategias se llevan a cabo en los centros, en la hora del cuento, donde al niño de infantil se le pone en contacto con la literatura, a través de esas estrategias, y tiendo en cuenta también lo que aporta cada estrategia al niño y que se compaginen esas estrategias.
Después de profundizar en las estrategias, tocaba ponerlas en práctica y ver si éramos capaces de realizar una de las estrategias. Contando, leyendo o inventado un cuento que debíamos realizar en grupos pequeños. Y a su vez lo que no sabía de las estrategias, con la búsqueda de los enlaces, lo hemos adquirido e incorporarlo a los apuntes tomados en clase.
Este bloque es el que por ahora más intereses ha despertado en mí, debido a mi corto periodo de prácticas, en el cual tuve que leer y narrar cuentos. Ahí me di cuenta que era uno de los puntos que debería mejorar durante mi formación porque la hora del cuento es fundamental en infantil.
Como futura maestra veo que hay que trabajar las tres estrategias porque los niños no necesitan para su desarrollo, y que para ello hay que aprender cómo hacer la lectura, la narración y el cuentacuentos. Ya que si solo trabajamos una de las estrategias, no estamos enseñando bien a un niño.
 
 

1 comentario:

  1. Muy bien. Has incluido algunas de las cosas que te dije, pero faltan los objetivos particulares.

    ResponderEliminar