miércoles, 29 de mayo de 2013

Nuestra Biblioteca

Biblioteca

En este bloque final, la actividad consiste en realizar por parejas o individualmente, una biblioteca de aula.
En este caso la realización de esta actividad es por parejas, y sus componentes son Silvia Alonso y Ana de la Fuente.

Nuestra biblioteca está dirigida a un aula del segundo ciclo de Educación Infantil, formada por 25 niños con edades comprendidas entre 5 y 6 años.

Situación de la biblioteca en el aula:
En el aula, la biblioteca se situará al lado de la ventana que da a la calle, en el lado opuesto a la puerta, por lo que se trata de un espacio luminoso y el cual no es un lugar de paso, facilitando con ello la comodidad y tranquilidad de los lectores.

Diseño:
El rincón de lectura recibirá el nombre de “El bosque encantado”, ya que  estará ambientado de tal forma que simulará un bosque fantástico, incluyéndose algunos seres mágicos, como hadas o duendes.
La decoración del bosque cambiara según la estación del año en la que nos encontremos. Ahora estará ambientando en la estación de la primavera.

                       -    Primavera y verano: añadimos flores.

                       -    Otoño: se añaden hojas secas.

                       -    Invierno: habrá nieve en el bosque.

Dentro del bosque se encontrarán las estanterías, donde se colocarán los libros, y los cojines donde se sentaran los niños. Esos cojines tendrán forma de tronco, setas y hojas, los cuales se colocarán encima una alfombra verde, simulando la hierba.
Los libros se colocarán en la estantería y en las baldas de la pared, enseñando la portada. Hay seis baldas y en cada una, se colocarán aproximadamente cinco libros, siendo los más novedosos. El resto de los libros se encontrarán en la estantería, divididos en secciones: comic, revistas, nuestros creaciones, los traídos de casa…
En el caso de que un niño quiera leer el cuento en su mesa o sin estar sentado en el suelo, puede sacarlo del rincón y llevarlo a su mesa.
En el corcho habrá una tabla, con dos columnas: en una de ellas aparecerá la lista de los alumnos, con sus fotos, y en la otra se colocará, con alfileres o chinchetas, el título del libro que el niño se llevará el fin de semana. Esos títulos se encontrarán en una caja colocada en la estantería y cada niño será el responsable de coger el título y colocarlo en el corcho.
Para llevar un recuento de los libros que se ha leído cada niño, se usará el carnet de lector, el cual tendrá el siguiente formato:
 
                                   -           En el exterior aparecerá una foto del niño y el título “Carnet de Lector”
                                   -          En su interior se verá el listado de los libros que han leído, a través de unas pegatinas con la imagen del libro.

La maestra tendrá guardada en una caja las fichas de lectura, donde aparecerá la imagen del libro y un hueco para que realicen un dibujo.

Contenido:
Como hemos dicho anteriormente, nuestra biblioteca, contará con diversos recursos o materiales como cuentos, revistas, creaciones de los niños…
Dentro de los cuentos habrá literarios y paraliterarios.
Algunos títulos de libros literarios que podemos encontrar en nuestra biblioteca, son los siguientes:

Título

Autores

¿A qué sabe la Luna?
Michael Grejnie Traducción:Carmen Barreiro   

El pequeño conejo blanco

Xosé Ballesteros y Oscar Villán

Elmer

David Mckee

La cebra Camila

Marisa Núñez y Oscar Villán

Chivos chivones

Federico Fernández

Claudia, la princesa de las chuches

Susana Hoslet

Un culete independiente

José Luis Cortés

Adivina cuanto te quiero

Sam McBratney y Anita Jeram

En busca del beso

David Melling

Enamorados

Rébecca Dautremer

Por cuatro esquinitas de nada

Jerôme Ruillier


Además de los libros nombrados anteriormente, habrá más variedad, clasificada en:

                            -   Literarios: 35%
                            -   Paraliterarios: 35%
                            -   Revistas: 10%
                            -   Realizados por la maestra y niños: 15%
                            -   Traídos de casa: 5%

En nuestra biblioteca como se ven en los porcentajes, los libros más abundantes serán los literarios y paraliterarios, ya que se recurrirá a ellos con mayor frecuencia, para la hora del cuento y serán libros que se encuentren siempre en la biblioteca.
Las revistas serán más escasas porque son revistas mensuales (Caracola y Nacional Geographic Kids), aunque también se incluirán algunas revistas de juguetes. Las revistas que se vayan quedando viejas se usarán para manualidades.
Las creaciones literarias, tanto de la maestra como las del alumnado no serán fijas, ya que irán aumentando durante el curso.
Los libros traídos de casa, serán reducidos, ya que los niños no llevarán siempre libros a clase, y los que lleven solo estarán durante una semana.
Después de esto, la cantidad de libros que incluiríamos en la biblioteca sería de aproximadamente 60 libros. Algunos de estos libros serán propios de la profesora. Otros serán ofrecidos por el colegio y, otros, como ya hemos dicho antes, serán libros realizados tanto por los niños como por la profesora, y las revistas serán traídas mensualmente.

Organización y gestión:
Como hemos dicho antes, los niños tendrán la posibilidad de llevarse libros que se encuentren en ese momento en la biblioteca, durante el fin de semana. Y esto se regulará con la tabla de préstamos, explicado antes en el apartado de diseño.
También utilizaremos el recurso del carnet lector y la ficha del lector. El carnet tendrá forma de librito, y, en la portada, aparecerá una foto del niño y “carnet del lector”. Dentro de este, se incluirán las imágenes de los libros que han leído. Y la ficha del lector contará con un apartado para los datos del niño y otro para la realización de un dibujo del libro.
El rincón de la biblioteca se podrá utilizar cuando los niños hayan terminado una actividad, y también se utilizará para la hora del cuento. 
La hora del cuento se llevará a cabo todos los días al final de la jornada escolar.
En ella, alternaremos las distintas estrategias (lectura, cuentacuentos y narración), ya que cada una de ellas aporta algo distinto, y consideramos que es algo fundamental para ellos, como ya comentamos en el bloque 4. También intentaremos contar con la colaboración de las familias o expertos para que vengan a la hora del cuento.
Por otra parte, también dedicaremos tiempo para crear libros con y para los niños, con el objetivo de acercar la literatura a los niños de un modo diferente y para despertar su interés, al verse como los creadores e ilustradores del libro.
La biblioteca no tendrá un encargado, sino que todos los niños colaborarán para tener ese rincón siempre organizado y colocado.

Dinamización:
En las primeras semanas de curso, se les explicará a los niños la metodología que se llevará a cabo en la biblioteca. Se dirá cuándo se puede ir a ella, cómo está organizada, la clasificación de los libros, revistas, creaciones… Se les enseñará el carnet del lector, las fichas y la tabla de préstamos.
También se les dirá que ellos podrán aportar libros de casa y llevarse alguno durante el fin de semana. Los libros que traigan se quedarán en clase durante una semana y los que se lleven el fin de semana deberán devolverlos el lunes. Si, por algún motivo, no se devuelve el día indicado, esa semana no podrá llevarse ningún otro a casa.
Otra de las cosas fundamentales de las primeras sesiones será mostrar los libros con los que cuenta la biblioteca y a su vez, cada semana, se  mostrarán algunos de ellos para incentivar la curiosidad del niño y así procurar que no se lleven siempre el mismo libro.
Otro de los apartados imprescindibles son los padres, y para ello se les explicará en diversas reuniones, las características que deben tener los libros que sus hijos lleven a clase.
También se les facilitará información para que ellos mismos, puedan narrar o leer un cuento de la forma más apropiada. A su vez, se les ofrecerá la posibilidad de venir un día, para contar o leer un cuento.

 
Enlaces de interés y consulta:

1 comentario: