domingo, 19 de mayo de 2013


Enlaces III

Pautas sencillas y esquemáticas que orienten sobre cómo realizar narraciones y declamaciones en el aula de Infantil.

Documento creado por Sara Aranguren Herrero. Expone 10 pasos para contar un cuento: elegir el cuento, leerlo varias veces, ordenar mentalmente la progresión de la historia, visualizar a los personajes, establecer un clima relajado, usar un tono de comienzo suave, dar expresividad a la voz, sonorizar el cuento, hacer participar a los niños y recibir los comentarios de los niños. Y termina con “Disfrutar tú y hacer disfrutar a los niños” que es lo más importante.
Me gustó está página porque expone lo esencial y lo hace esquemáticamente, también la última frase que es algo que no hay que olvidar nunca.

Es un blog que cuenta con una entrada que dedicada a la narración y a lo que es el cuento.
                En la entrada se exponen las características del cuento, consejos para narrar, pasos para narrar, habilidades para narrar, qué es un cuento, tipos de cuentos y partes del cuento. También hace la diferencia entre lectura y narración.
                Es una entrada de blog bastante organizada y con buena información, a su vez citas las webs de referencia.
Las diversas partes del concepto me han parecido bastante interesantes y que una maestra no debe olvidar.

Es una ayuda destinada a los padres, donde se responde cuestiones que pueden surgir: ¿Qué contar? ¿Cómo contarlo? ¿Qué recursos? y cosas que son importantes a la hora de contar.
Aunque es una página para padres también puede usarla los maestros, da una información bastante clara y fácil para de llevar a cabo.

El blog está creado por Isabel Bermejo, dedicado al ámbito literario. Ella dedica tres publicación o entradas  a lo que hay que saber para contar un cuento: 1. Elegir una historia que contar. 2. Diferentes formas de contar una narración 3. Contar un cuento.
Empieza diferenciando por edades, lo que hay que tener en cuenta, los diferentes cuentos que hay. Luego habla de las formas que contar un cuento y termina con las pautas para contarlo (antes, durante y al terminar).
Es una buena fuente a la se podría recurrir y no sólo para este concepto sino para todos los relacionados con la literatura.

 
Pautas sencillas y esquemáticas para la narración de cuentos y la declamación de poemas (enfocadas a las edades para las que te estás formando).

Es un blog diseñado por Esther, que dedica una entrada a como narrar un cuento infantil.
Es una breve entrada donde aclara las diversas pautas que hay que seguir y tener en cuenta: un ambiente tranquilo,  añadir cosas dejándose llevar por la imaginación, seguir los deseos del niño y no los del adulto….
Escogí este blog porque la información y porque la creadora del blog, es maestra de educación infantil y primaria.

Es un blog creado por una mujer llamada Elena, y dedica una entrada a lo que es narrar cuentos.
Es una breve entrada donde explica las pautas que hay que seguir para narrar un cuento a niños y niñas.
La información me gustó y está fundamentada en una profesora de la Escuela universitaria Cardenal Cisneros. 


Fórmulas para comenzar y acabar una historia.

Esta página ya la use anteriormente en el bloque del folclore. Pero esta vez el apartado corresponde a las diversas frases que se pueden usar para empezar y terminar un cuento.
Hay algunos inicios que me han sorprendido ya que nunca los había visto: “Ni aquí ni en ningún lugar vivía un...” “Pues, señor...” “Va de cuento...” y unos finales que tampoco había escuchado y me ha hecho bastante gracia: “... con dragones y princesas y castillos encantados, el que no levante el culo se le quedará pegado” y “... y yo fui y volví con un palmo de nariz”.
Me gustó el apartado de la página además de por la diversidad de inicios y finales, también porque conocí otras formas que no sabía.

Esta página ha sido nombrada anteriormente en formas de narrar un cuento. Y como ya he dicho es un blog y esta vez la entrada está dedicada a  los comienzos y finales que los cuentos.
También hay gran diversidad de comienzos y finales y por eso me gusto, y también descubre otros comienzos y finales que no conocía.

Es un documento PDF creado por Ángel del Pilar Colín. En el documento se puede ver   diversos comienzos y finales pero antes de decirlos hace una pequeña introducción en cada uno, dando sugerencias.
Las introducciones me han aparecido interesantes y como en los anteriores links he descubierto finales que no conocía: “Y voy por un caminito y voy por otro, y si este cuento les gustó mañana voy por otro.” “Y colorín colorete, por la chimenea salió un cohete.”

Es un estudio realizado por Juan Ignacio Pérez sobre las fórmulas de inicio y final de los cuentos. Hace una pequeña introducción y luego explica las fórmulas de inicio y acto seguido las fórmulas de final, clasificándolas dependiendo de la intención: hacer reír, básicas….
                Me gusto la página porque es un gran estudio, bastante completo y con información interesante, que puede complementar a la información previa que tenía.

Lugares en los que se realizan cuentacuentos infantiles abiertos al público (librerías, bibliotecas, asociaciones, compañías…), siempre referenciando la página en la que se presentan estas actividades y no la principal.

Esta página la nombré en el bloque 1, en la parte de librerías. Esta librería cuenta con un cuentacuentos en español e inglés, a las 12:30, y es para todo los públicos hasta llenar aforo, se puede ver en el apartado de talleres. También cuenta con talleres y encuentro con autores. También pone que hay actividades en francés.
Esta página la escogí por la posibilidad de contar con  español, inglés o francés, a la hora de los cuentacuentos.

Es otra de las librerías nombradas en el bloque 1. Dentro de las actividades tiene los talleres y los cuentacuentos.
Informa de las diversas actividades que se realiza. Al principio hay una pequeña descripción y luego hay un enlace para ver en profundidad la actividad.
Me gusto la página por la diversidad de talleres con los que cuenta.

 
Es una librería que da la posibilidad de celebrar cumpleaños e informa de las próximas actividades de cuentacuentos.
Informa sobre la hora, la duración, la edad recomendada, si la entrada es libre o no, la fecha y la actividad que se va a realizar.
La página me gusto y la visualización de las imágenes también.

Actualmente no tiene taller de cuentacuentos, pero se pueden ver actividades anteriores.
En la descripción de las actividades se puede ver la fecha, la duración, el horario actividad destinada a niños, familia o concretar edades, duración y si tiene coste o es gratuita.
La página me ha gustado por la gran cantidad de actividades que destinan a los niños, pero no sé si falta actualizar.

La página ofrece diferentes talleres: “Te con álbumes”, “Taller  de escritura”, “Taller de encuadernación”, “Club de lectura madrileño” y  “Taller de ilustración”.
En cada taller dentro del ellas están las próximas actividades que se van a llevar a cabo.
Me gustó la página por la gran cantidad de actividades y talleres que destinan a los niños.

Los talleres y actividades que se llevan a cabo están organizados en un horario semanal, de lunes a sábado.
Los lunes está el taller de chino, los martes están los talleres de bebes y cuéntate un cuento, los miércoles está el taller de chino otra vez, el jueves están los talleres para bebes y taller de escritura; los viernes el taller de música y los sábados los cuentos de la farola.
El taller de cuéntate un cuento está destinado a niños entre 2-8 años, hay dos sesiones dependiendo de la edad, y hay un máximo  de 12 niños por sesión, y el taller que la persona que lo imparte.
Me gustó la página por la organización de las actividades y la descripción.

Vídeos de cuentacuentos, narraciones orales y dramatizadas o declamaciones con niños o para niños.

El video lo narra Beatriz Montero. Donde ella hace que es la bruja del cuento y así cuenta la historia de la Bruja Endunda.
Me gusto porque ayuda para ver la forma de narrar un cuento a los niños.

El video lo narra Beatriz Montero. Narra apoyándose en un cuento, enseñando las ilustraciones de los cuentos.
Es una forma de ver la forma de contar cuentos, en los talleres.

El video lo narra Beatriz Montero. Narra el cuento de “El animal más fuerte del mundo” sin apoyarse en un texto solo con gesticulaciones y acompañándose del material, es decir  de su maleta y la decoración del fondo.
Me gusta de la forma de contarlo y la gesticulación.

El video cuenta la historia de la rana Juana. Lo cuenta una mujer, Marcela Romero. Lo cuenta sin apoyarse en ningún texto ni ilustraciones, lo hace gesticulando.

Es un video con las ilustraciones del cuento que se va contando según van cambiando las imágenes.

Es un video apoyado en las ilustraciones del cuento que se van secuenciando según se narra la historia.

 

1 comentario: