miércoles, 29 de mayo de 2013

Enlace V

Enlaces V

Fotografías y/o vídeos de bibliotecas de aula reales que te resulten especialmente interesantes y puedan servirte de inspiración.

El video esta creado por la Asociación Mundial de Educadores Infantiles.
El video explica cómo crear una biblioteca en un aula. Se crea la biblioteca con ayuda de los niños. Se realizan visitas a bibliotecas, parar despertar el interés al estar en contacto con una biblioteca, también así conocen las normas. Luego ellos elaboran en clase la organización de la biblioteca, por caja. Que hagan los títulos y murales para los prestamos…
El video ayuda para coger ideas para realizar una biblioteca y para motivar a los niños y que ayuden en la organización del aula.

                El video esta creado por las familias y educadoras de la Casa de Niños “Las Escuelas”. En el video se ve cómo van creando el rincón de la biblioteca, empezando por una bonita decoración en la pared, pintando un libro y sigue con los detalles de estanterías y los sitios para sentarse.
                En un colegio es difícil o casi imposible poder pintar en las paredes, pero si se puede hacer a través de murales. Y da ideas para crear esos rincones.

                En el video se pueden ver rincones de bibliotecas de aula y a su vez se comenta los objetivos de una biblioteca e indicación del tiempo que se debe leer a un niño.
A su vez habla de un programa dedicado a los maestros y muestra alguna actividad para acercar y fomentar la lectura. También habla de hacer a los padres participes en la lectura de sus hijos.
En video me ha gustado bastante no solo por lo que decía sino porque las imágenes me han dado ideas, para cuando yo tenga que crear alguna biblioteca.

En la imagen se ve como están organizados los cuentos y su disposición. A su vez se ve como esta en suelo de ese rincón y cómo hacerlo más cómodo con cojines.
La imagen ayuda a visualizar como en un rincón pequeño puede crearse un rincón tranquilo y cómodo para dedicarlo a la literatura.

                En la imagen se puede ver la disposición de los cuentos.  Es una forma muy sencilla pero para hacerla más escolar, le han colocado a las estanterías unos lapiceros, con el mismo color de las estanterías.  Con esas estanterías se puede ver con claridad las portadas de los libros.
                Es una buena idea, para una maestra, usar un recurso así, fácil  y resistente. Que puede decorarse dependiendo del tema elegido para la biblioteca.


Páginas prácticas con pautas e indicaciones enfocadas a la creación, diseño y gestión de bibliotecas de aula en Ed. Infantil

Otra vez recurro al blog de Isabel Bermejo, pero con el tema de la biblioteca.
En esta entrada de su blog, habla de las normas de la biblioteca, documentos como el pasaporte de lectura, hoja de registro de lectura, documentos para recomendar, diario de lectura, etiquetas de reseña bibliográficas, el árbol de lectura, la maleta viajera,

Otro enlace del blog Lapicero mágico de Isabel Bermejo, relacionado con la lectura.
              La entrada en para dar indicaciones para crear un club de lectura. Primero hace una definición y luego indica las características: lugar, participantes, tiempo de reuniones, tareas del coordinador, cualidades del coordinador. Y también responde o da consejos de cómo enfrentarse a la primera reunión.
             La idea del club de lectura es un modo diferente de ver la biblioteca y puede motivar a los niños y acercarles más a la lectura.

Esta página ofrece unos recursos usados en un proyecto “Animación a la lectura”. Esos recursos que llaman fichas, para el control de la lectura del libro y los préstamos de los libros. A su vez también hay un diploma para motivar al niño y algunas portadas para las carpetas de las fichas de lectura.
Es un apoyo para la gestión de una biblioteca y que los propios niños pueden llevar a cabo esa gestión.


Páginas con actividades de animación y fomento de la lectura (asociaciones, revistas para padres y maestros, entidades oficiales, editoriales…

La página es del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, del Gobierno de España. El ministerio tiene un plan de fomento de la lectura, para ello da unas actividades estructuradas en seis áreas. Esas áreas son: 1.la observación de la lectura y el libro: instrumento de análisis 2.potenciación de las bibliotecas públicas, 3.actividades de animación a la lectura, 4. Censo de actividades, 5.fomento del hábito lector en centros docentes, 6.acciones de comunicación y 6.acciones de concienciación y colaboración con otras Instituciones. Y cada área tiene sus enlaces y dentro de esos diversos estudios.
Es importante saber lo que estipula el ministerio de educación a la hora de fomentar la lectura.

En el video se puede ver como la asociación cultural Pirujas van a los centros para fomentar el interés de los niños por la lectura. Sobre todo usan la estrategia de cuentacuentos, y usan recursos para llamar la atención de los niños.  Hacen actuación parar todos los públicos, pero va destinado sobre todo a los niños más pequeños que no pueden disfrutar por ellos solos de la literatura.

Es la imagen que ganó el concurso que hizo en el Plan de Fomento a la lectura del Ministerio de educación, para fomentar la lectura entre los jóvenes.
La imagen hace ver que puede ser un entretenimiento más, como el deporte; y que vale para todas las estaciones del año.

Es una página que ayuda y aconseja con artículos y sugerencias a padres y profesores. En este caso el artículo es “Como crear el hábito de leer libros en los niños”.  En él se habla de cómo motivar la lectura y los consejos para hacerlo: predicar con el ejemplo, fomentar el contacto con el libro, estimular los sentidos, leer en voz alta, llevarle a la biblioteca, regalar libros, animar a que participen en la lectura y enriquecer su biblioteca.
La página ofrece una buena información que se debería tener en cuenta no sólo como maestra sino como familiar para motivar al niño.


Indicaciones esquemáticas y prácticas para la elaboración de actividades de motivación y comprensión enfocadas a los textos literarios.

La página ofrece un artículo donde se ofrece consejos de cómo aprovechar las TIC en la biblioteca.
La incorporación de las TIC amplia el concepto de lectura, acerca a los niños y los motiva a los libros. A su vez esto también puede aprovecharse en casa con diferentes plataformas.
Esta novedad se pareció interesante ya que hoy en día los niños están muy conectados a las nuevas tecnologías y es un medio más atractivo para ellos. A su vez la maestra tiene que controlar las plataformas y que sean seguras para la edad a la que se destina.

 
Apuntes, esquemas, folletos, decálogos, etc sobre la importancia de la animación y el fomento de la lectura literaria entre los pequeños.

Otra vez el blog de Isabel Bermejo proporciona conocimientos de cómo hacer estrategias de animación lectora de poesía.
Donde explica la actividad, los participantes, los objetivos, responsables, materiales, realización, tiempo, intereses o dificultades. A su vez acompaña la explicación con el resultado de la actividad.
Es una forma divertida y sencilla para acercar a los niños, la poesía, haciendo que ellos mismo creen la poesía.

Es un documento, de apuntes sobre la biblioteca infantil, de la universidad de Murcia. En este documento podemos ver: objetivos, contenidos, aplicaciones prácticas y cuestiones de reflexión y evaluación. Dentro de los contenidos se encuentran: los usuarios de la biblioteca, la formación de hábitos, los intereses de hábitos lectores, etapas, relación con el libro, fuentes y criterios de selección, la organización de espacios, condiciones del espacio, diseño, normas, ordenación, orientación sobre las bebetecas, actividades para la animación a la lectura, escribir un libro, guía de lectura, diarios de lectura, proceso de contar cuentos, bibliotecas digitales.
Es un documento bastante amplio y con información que puede usarse para desarrollar una biblioteca, crear cuentos o saber cómo contar cuentos.


Pautas y tutoriales para crear instrumentos de motivación lectora: marcapáginas, carnets, diplomas de lectura…

La página ofrece un video tutorial de cómo hacer un marcapáginas. Se crea a partir de una cartulina, da igual el color, donde debes pintar un rectángulo.  Pintar unos ojos, unas manos y una nariz. Luego colorearlo, se puede plastificar y terminar recortándolo. Y recortar la parte inferior de la nariz que servirá para marcar las hojas. Y así tienes un marcapáginas.
Me gusto porque es algo sencillo que se tarda en hacer poco tiempo, y aunque parece los marcapáginas normales, el toque de la nariz lo hace diferente.

En este link se puede ver un diploma. El diploma es para el mejor lector, porque haber disfrutado de una gran cantidad de libros y ser un buen lector.
Me gusto el diploma porque es una forma de valorar el interés de los niños por la lectura y es un buen reconocimiento.

Otra vez recurro al blog de Isabel Bermejo. Esta vez ella en su blog dedica una entrada a crear un marcapáginas, pero un marcapáginas diferente, un marcapáginas monstruoso.
Solo se necesita papel, tijeras y pegamentos para realizarlo. Lo demás es seguir los pasos: conseguir un cuadro, luego el cuadrado doblarlo por la mitad y otra vez por la mitad, dando pequeños cuadrados, acto seguido recortar los triángulos superior e inferior, y habrá una forma semejante a la cabeza de un gato. Se pega un cuadro de diferente color en el cuadrado y luego doblamos los triángulos hacia dentro pegándolos. Y para terminar solo queda colocar los dientes y los ojos.
Me gusto la página porque ofrece multitud de información, y como ay he dicho, he recurrido a ella con anterioridad. En este caso el marcapáginas era algo sencillo y novedoso.

 
La página Actiludis ofrece un recurso que se llevó a cabo por el CEIP Mª Coronel en el ámbito de lectura.
Crearon un pasaporte de lectura, y en su interior va una ficha o varias fichas del vagón del tren para ir apuntando los libros que se leen los alumnos. A su vez este pasaporte va acompañado de la ficha de lectura.
Me gusto la página porque ofrece diversos recursos para la educación y en este caso, este recurso me pareció algo novedoso que puede llevarse a las clases y motivar a los niños.

Mascapáginas es un blog que también he usado anteriormente. Está vez lo nombro ya que ofrece unos recursos que los maestros pueden usar en el ámbito de la lectura. Ofrece un carnet, un calendario y un diploma, que pueden ser imprimidos.
Me gusto porque además de la posibilidad de imprimirlos, también se puede coger la idea, y crear tu uno a partir de lo que ofrece la página.

                Es un documento que cuenta con un tipo de pasaporte de lectura, para poder imprimirlo y ponerlo en uso, en clase.
Me gusto porque también el pasaporte puede adaptarse y hacer modificaciones y crear uno propio para los niños.

La página ofrece diversas actividades o recursos para acercar la biblioteca a los niños. Las actividades que dice para acercar al niño con éxito, son: el carnet de lector, el carné de club de amigas y amigos de la biblioteca escolar y la elaboración de materiales-recuerdo de la biblioteca.
Los recursos son una forma de motivar al niño y hacerle partícipe y responsable de sus actividades en la biblioteca.

1 comentario: