Cómo
reconocer a un monstruo
En mi caso
de las tres estrategias
(lectura, cuentacuentos y narración) escogí la narración, porque quería
desarrollar mis capacidades en esa estrategia, ya que en las prácticas me tocó
algunas vez realizar la hora del cuento y me costó bastante llevarla a cabo.

Al principio la verdad es que no
sabía cómo hacerlo, entonces lo primero que hice fue leerme el cuento y ver las
ilustraciones. Con esa información del primer contacto, busque información de
cómo hacer una narración o videos de como narrar un cuento, así fui cogiendo
ideas y estrategias para prepararlo y poderlo hacer delante de mis compañeras. También
pensé como hacer una introducción para no empezar nada más a narrar el cuento y
también un final.
La primera vez que lo narre, estaba
más nerviosa y había más risas entre mis compañeras. Ellas me sugirieron que no
me riese tanto al principio, que lo contara más despacio ya que por los nervios
lo había hecho muy deprisa, que no señalara los dibujos porque los tapaba y que
dejara las ilustraciones más tiempo.
Con esas sugerencias de mi primera
narración, lo volví a narrar y me volvieron a decir diversas sugerencias, que
entonara un poco más al final pero que durante la narración estaba bien, que no
señalara y que volviera a pasar las ilustraciones más despacio. Al ver que en
las dos primeras intervenciones las sugerencias eran las mismas, en mi tercera
narración intente mejorarlo pero me volvieron a decir que dejara más tiempo las
imágenes y que lo narrara más despacio, a su vez también dijeron que les había
gustado la forma de introducir el cuento.
Y en mi última intervención volvieron
de sugerirme que pasara las hojas más despacio, que le final fuese más
expresivo y terminara con un “Colorín colorado…” pero también dijeron cosas
positivas, que les gusto mi entonación y la forma de
introducir el cuento.
Los temas de los que se podrían
hablar después de narrar este cuento, son diversos: personajes fantásticos e
imaginarios, los monstruos, el mundo real e imaginario y sobre todo el miedo o
temor.

Transmitir que el miedo no es ser
débil sino que es una respuesta que todos, hasta los mayores, tiene ante un
peligro.
El temor es un proceso natural en el
desarrollo de los niños que debe ser trata con comprensión y apoyo, y para ello
hay que escuchar bien a los niños.
Perfecto.
ResponderEliminar